viernes, 30 de mayo de 2008

ACEPCION PSICOLOGICA

Para que se pueda hablar de justicia es necesario que este valor se presente en relación con otra u otras personas, no con uno mismo. Veamos el siguiente ejemplo: Juan y Marcelo realizaron el mismo trabajo y perciben el mismo salario, pero Juan descansa solamente un día a la semana y Marcelo dos. Lo justo sería que ambos descansaran el mismo periodo; sin embargo, Juan descansa un día menos que Marcelo y esa situación resulta injusta. Como seguramente te habrás advertido, para que pudiéramos decir que en el ejemplo existe una situación injusta el valor justicia tuvo que referirse a la situación que guardan las dos persona entre si y no cada uno de manera separada.
“justicia es dar a cada cual lo suyo”. Esta es la noción clásica, del pensador romano Ulpiano, que contempla a la justicia como una virtud moral cuyo propósito esencial es el perfeccionamiento del individuo. Desde esta óptica la justicia se aplica de igual manera a todos los que se encuentran en una misma condición, sin hacer ninguna distinción.
“justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Esta regla se aplica generalmente cuando se tiene que pagar impuestos. Por ejemplo, Luís y Ángela ganaron 50 000, durante el año, es decir, sus ingresos fueron iguales, están en la misma condición, a ambos se les debe cobrar el mismo impuesto. Se trata de igual a los iguales. En cambio, si Felipe obtuvo 10 000, durante el mismo año se le debe cobrar un impuesto menor, puesto que su coedición es diferente; se trata desigual a los desiguales.

¿Existen valores universales que sean validos para toda la humanidad, que sean capaces de inspirar la vida, con independencia de las diferentes culturas, religiosas, geográficas o económicas de cada ser?
He aquí una de las cuestiones éticas mas intensamente debatidas en este siglo que finaliza, donde la línea del pensamiento llamada postmodernidad ha relativizado la validez o invalides de las conductas, reduciendo las diferencias a simples puntos de vista o lenguajes diferentes entre personas y poblaciones.
Sin embargo, el todo vale, o el todo es relativo, rosa en el terreno del absurdo cuando se elevan a algo más que un mero discurso pseudo filosófico.
Entonces se observa que, a pesar de las diferencias la humanidad esta realmente dotada de ciertos valores que son universales y que funciona mas allá de las fronteras.
La dificultad estriba en que para madurar se necesita un dialogo y la superación del estadio infantil, basado en el principio de la autoridad paterna, mediante la autonomía.
Pero también es imprescindible la integración de la persona en la sociedad. El reconocimiento de los valores personales adquiridos son los adecuados solo pueden obtenerse a través de los demás, mediante la respuesta que de ellos se obtiene, es decir, en el fondo, mediante la adecuación a ciertos códigos éticos elegidos.
Las principales clases de justicia son: justicia legal, justicia conmutativa, justicia social y la justicia distributiva.


EL VALOR DE LA JUSTICIA


Justicia, constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y la educación entre otros.

1. La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo.
El orden social será considerado justo cuando regle la conducta de los hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.
1. El orden social justo tampoco será posible si se entiende que deberá lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible de miembros de la sociedad, porque lo que haga felices a algunos en determinados aspectos, producirá infelices en aspectos distintos y viceversa. (Jeremias Bentham)
Se debe entender por felicidad en sociedad la satisfacción de ciertas necesidades tenidas en cuenta por la autoridad social. Esta definición de felicidad difiere totalmente con el sentido del término felicidad, el cual es profundo y subjetivo.
4. La justicia individual y subjetiva al convertirse en una satisfacción de necesidades socialmente aceptadas sufre una transformación similar a la de la libertad individual para llegar a ser una libertad en sentido social.
Un orden social será justo cuando garantice la libertad individual.
La idea de justicia se transforma de un principio que garantiza la libertad individual de todos en un orden social que protege determinados intereses considerados escenciales por la mayoría de los miembros de la sociedad.
2. El problema se produce cuando aparecen intereses en conflicto, debido a diferentes escalas de valores que manejan los miembros de una sociedad; aquí es cuando actúa la justicia.

2. Ejemplos de diferentes escalas de valores.
1. Para algunos hombres la vida es el valor supremo; para otros no. Un ejemplo de esto tenemos al encontrar opiniones contrarias sobre la pena de muerte o el servicio militar."Resulta imposible decidirse de manera científico racional por cualquiera de estos juicios de valor; la resolución estará a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional".2. Para un esclavo no será tan simple decidir si vale más la vida o la libertad.3. Para algunas personas será preferible un sistema económico libre y para otros una economía planificada; esto tendrá que ver según el valor libertad individual o el valor seguridad económica de cada uno.4. ¿Tiene el médico que decirle la verdad al enfermo terminal o debe mentirle por compasión?. Esto se resolverá de acuerdo al valor que la persona le atribuya a la verdad y a la compasión.5. Según Platón, en ciertos casos, el justo puede ser infeliz y el injusto feliz. Sin embargo cree que es preciso que los ciudadanos sometidos a la ley
piensen que sólo es feliz el justo. Por esto Platón justifica el mentir del estado cuando garantiza la obediencia de la ley y acepta que para el gobierno la justicia, o sea lo legal, se encuentre por encima de la verdad.6. "La respuesta tendrá siempre un juicio subjetivo".


Justicia absoluta. Principio de relevancia. Democracia.
1. Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta que tenga validez absoluta.
La justicia absoluta configura una perfección suprema irracional.
La diversidad de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de intereses, para lo cual se plantean dos soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro; b) equilibrio entre ambos.
Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será la solución justa.
2. El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría relativista de los valores subsista.
3. La democracia es la forma de gobierno más favorecedora de la ciencia
Definición de Kelsen sobre la justicia:
"La justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia".
Conclusión personal
Creo conveniente antes que nada diferenciar algunos conceptos para intentar luego realizar un análisis sobre la justicia entendida desde el enfoque social.
Kelsen, en el primer capítulo de su obra, hace mención a dos tipos diferentes de justicia: una justicia individual por un lado y una justicia social por otro.
A mi entender sería en vano tratar de analizar la justicia individual, ya que no responde a la realidad vivida hoy en día. Al decir "realidad" me estoy refiriendo a un mundo en el cual los hombres conviven de acuerdo a un orden establecido por ellos mismos, un ORDEN SOCIAL, y como tal, la justicia que tiene valor en dicho orden será de caracter social.
Con esto no estoy renegando de la existencia de la justicia absoluta, a mi parecer fundamental, sino que entiendo que tanto la justicia individual como la social conllevan a ésta; ya que todos los hombres se ven impulsados a justificar su conducta con un valor absoluto.
Según mi opinión, esos valores absolutos o supremos que llevan a la justicia absoluta son inaccesibles a nuestro conocimiento. La justicia absoluta para mí es una justicia basada en la religión, en la que la autoridad se ve reflejada en un ser supremo: Dios.
A mi entender, un orden social será justo cuando todos y cada uno de los miembros regidos por dicho orden sean acreedores de lo que merecen. Pero también creo que, debido a diversos factores, este principio no deja de ser una ilusión utópica. Es por esto que creo inapropiado hablar de un "orden social justo", y creo conveniente que los principios se preocupen por lograr un orden social lo más justo posible, que pienso yo, se irá logrando a medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la idea de que el que obra de buena fe en algún momento será beneficiado.


" HAZ LO QUE SEA JUSTO.

LO DEMAS VENDRÁ POR

SI SOLO"

Johanm Wolfgang

Von Goethe


No hay comentarios: